Arqueólogos localizan doce puntos de interés histórico en el río Landro

El estudio forma parte del proyecto Ría de Viveiro, que ahora trabajará en un pecio y en el yacimiento de Area
undefined
photo_camera Una de las investigadoras en la última jornada de prospecciones. FEDAS

Los investigadores del proyecto Ría de Viveiro Fase I dedicaron esta semana al río Landro, donde inspeccionaron 1.300 metros lineales desde Portochao en los que localizaron "doce puntos de interés histórico, etnográfico y arqueológico", principalmente, la estructura de una embarcación y materiales líticos, según avanza el coordinador, Antón López, de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas).

El hallazgo más destacado es "una embarcación que debió ser de gran tamaño y que nos deja alguna pieza identificativa con algunos ornamentos", apunta López. En concreto encontraron fragmentos del timón y parte de lo que pudo ser el entablado de madera, unos restos sobre los que no se atreven a aventurar una cronología a la espera de realizar en el futuro un posible análisis.

Los investigadores también encontraron "un gran número de materiales de origen lítico, como un gran lastre de fondeo" que por su tamaño creen que servía a una embarcación "muy grande para ser fluvial, que podría andar en torno a los diez metros".

El proyecto Ría de Viveiro Fase I es una evolución del proyecto Eterna, que estudiaba desde 2018 los pecios de la ría. El objetivo del equipo de 25 investigadores que dirige Antón López es estudiar la influencia del mar en el desarrollo y evolución de las poblaciones asentadas a orillas de la ría. Esta nueva etapa empezó a principios de este mes con un nuevo estudio de la fragata Magdalena y continúa la próxima semana con dos grupos de investigadores dedicados al pecio Viveiro II y al yacimiento tardorromano de Estabañón, en la playa de Area.

En este caso los especialistas "harán un primer contacto con el área del yacimiento arqueológico", que se cree que incluye una villa romana con posible factoría de salazón sobre la que se superpuso una villa altomedieval.

Otro grupo de investigadores se sumergirá no muy lejos de ese lugar para "intentar establecer la cronología del pecio Viveiro II y ver si quedan restos de estructura en él. Esperamos concluir los resultados de la campaña del año pasado, que fueron bastante prometedores en cuanto a la riqueza arqueológica de la zona", apunta López.

En este entorno de Area hay documentados dos pecios, Viveiro I y Viveiro II. En el primero se localizó el astrolabio único en el mundo y el segundo está en el denominado fondeadero de Estabañón, donde hallaron restos que certifican el uso de esta zona desde la época romana hasta la actualidad.

Comentarios