El claustro del Museo Provincial de Lugo acoge, a las siete de esta tarde, la presentación de Cen historias máxicas pola Mariña encantada, un libro en el que se recogen un centenar de relatos sobre "encantos, milagres, seres e lugares lendarios localizados na comarca", resume su autor, el mindoniense Antonio Reigosa, que echará de menos los corrillos de antes y después, pues por protocolo covid solo treinta personas podrán acudir a la presentación, guardando todas las medidas de seguridad pertinentes.
La obra se completa con sesenta ilustraciones a todo color del artista Neira Brochs, "que lle confiren valor engadido" y supone además el broche de oro perfecto a la jubilación del impresor Manuel López, de Libros Lar de Viveiro, encargado de la edición de un volumen que cuenta con el patrocinio del área de cultura de la Diputación.
"A idea é algo vella, coma min", asevera en tono de broma Antonio Reigosa, que lleva muchos años dedicado a recopilar historias y leyendas, fruto de lo que nació hace quince años su proyecto en internet Galicia Encantada.
Algo que le ha servido como base para la recopilación de esta "escolma" en la que se marcó que hubiera referencias de los quince concellos, lo que le supuso, por ejemplo, tener que realizar a propósito para esta obra un trabajo de campo en Trabada, donde había menos documentación al respecto. Un trabajo en el que, como muchos de los que lleva realizados desde los 90, la gente de mayor edad es fundamental a la hora de contar y relatar esos episodios de personajes y lugares mágicos que les llegaron por transmisión oral y que solían contarse en las reuniones tan habituales antaño entre vecinos. "A xente de setenta anos para arriba chegou aos vinte sen coñecer ese elemento que é a televisión e que cambiou a forma de relacionarse", recuerda el escritor sin olvidar que en muchas ocasiones el no estar bien visto el hablar "de ánimas ou meigas" condenó a silenciar muchas historias.
Por fortuna, buena parte de ellas han llegado a nuestros días y su recopilación en libros como el que hoy se presenta les devuelve la importancia que tienen. "Trátase dun patrimonio inmaterial moi importante e temos que darnos conta do vínculo que hai entre a terra, a cultura e o lendario", cuenta Antonio Reigosa, cuya obra recoge una variedad enorme tanto de protagonistas -demonios, almas, brujas, sirenas o santos- como de escenarios, con lugares mágicos de por sí como a Illa Coelleira, a Cova da Doncela, A Frouxeira ou O Xistral, sin olvidar personajes míticos o mitificados.
Entre ellos está Pardo de Cela, "que é un persoeiro real, pero xa é un mito popular da Mariña enteira", o San Gonzalo, "ao que todo o mundo coñece da procesión de San Martiño e polos seus rezos que afundían barcos". Unas historias que se mezclan con otras menos conocidas, pero sobre las que Reigosa halló reseñas hasta en tres lugares diferentes, como la de Colasín, "un mariñeiro que se salvou dun naufraxio agarrado a unha madeira, pero perdeu a cabeza e adicábase a apañar os paus que atopaba". Una historia posiblemente real de un personaje popular, al que suma otros descubrimientos como el tesoro de un francés hallado por Reymundo Ibáñez en el fortín de San Damián y que fue el origen de su riqueza.
Historias mágicas, algunas de las cuales ya fueron recopiladas previamente por otros estudiosos, muy diversos, entre ellos escolares de Xove que hicieron una publicación en los ochenta o las recogidas en Contos do Valadouro por Manuel Lourenzo, Xesús Pisón e Isaac Ferreira, a la que el escritor mindoniense consigue sumar algún matiz como el hecho de que el origen de la palabra manflorito, con el que aluden a un vecino de Recaré que cambiaba de sexo según la luna, sirva en la jerga bonaerense lunfardo para designar a un hombre afeminado.