Anabel Martínez Cancio: "Los talleres con los niños sirven para visibilizar la lengua de signos"

Nacida en Alemania y criada en Vegadeo, Anabel aterrizaba en 2005 en Vilalba, donde el 1 de marzo de 2015 cambiaba oficialmente las oficinas por un huerto ecológico que no deja de darles alegrías. La última, un reconocimiento en el XV Encuentro de Mujer Sorda de Galicia
 
Anabel Martínez, en el Mercado de Época de Furelos, en Melide. EP
photo_camera Anabel Martínez, en el Mercado de Época de Furelos, en Melide. EP

Asociacións de Persoas Xordas de Galicia (FAXPG), acaba de conceder una distinción en el ámbito laboral a Anabel Martínez, integrante de Asorlu (Asociación de Personas Sordas de Lugo), por los ocho años que lleva al frente de A Horta da Sancoveiga, un proyecto de agricultura y avicultura que nacía en 2015 en la parroquia vilalbesa de Sancovade, en 2017 obtenía el sello de Craega y en 2018, el Copae asturiano. Anabel estudió un ciclo superior de Administración y Finanzas y durante años trabajó en el sector como auxiliar administrativa pero, al cerrar la empresa en la que estaba, decidió darle un giro a su vida. Hizo cursos sobre actividades agrarias y a día de hoy no se arrepiente de la decisión tomada "porque siempre me gustó mucho la agricultura ecológica, es una actividad de futuro, respeta el medioambiente y protege la salud de las personas".

¿Cómo la hace sentir el reconocimiento de la FAXPG?
Fue algo que no esperaba en absoluto. Recibí la noticia con mucha alegría. Cuando subí a recogerlo de manos de la secretaria xeral da Igualdade, Susana López Abella, fue una fuerte emoción que casi me deja sin palabras. Fue un auténtico placer ser partícipe junto con el resto de las compañeras en el encuentro y me siento profundamente agradecida por el reconocimiento.

También acaba de impartir un taller en un colegio de Lugo, ¿qué tal la experiencia?
Ha sido maravillosa. Es la primera vez que imparto un taller con pequeños de distintas edades, tres, cuatro y cinco años, de la etapa infantil. Es una experiencia muy bonita y una oportunidad también de visibilizar la lengua de signos, así como de explicarles, mediante una intérprete de lengua de signos, como puente de comunicación, el proceso de trabajo de una huerta ecológica.

¿Son importantes estas sesiones con los más pequeños para fomentar la integración y la igualdad?
Todas las sesiones de sensibilización son muy importantes, especialmente en los más pequeños, para que puedan conocer e interiorizar poco a poco pautas básicas para la integración que favorezcan la igualdad entre las personas sordas y oyentes. Algunos aspectos relativos a la comunicación con personas sordas pueden ser, por ejemplo, la lengua de signos española, vocalizar despacio para una mejor compresión para nosotros y evitar el uso de conceptos erróneos como el término sordomudo cuando es simplemente sordo o persona sorda.

Dijo en este taller que es la primera mujer sorda en crear una huerta ecológica en Galicia, ¿es consciente de lo que ha logrado?
A veces la dinámica del día a día no te permite ser muy consciente de los logros. Ser la primera es un orgullo y un reto personal y profesional, no exento de dificultades y obstáculos, que puede servir de estímulo y motivación para otras mujeres.

¿Cuáles han sido las principales barreras que se ha encontrado?
La principal es la de comunicación, que repercute no sólo en la atención con los clientes oyentes cuando me desplazo a las ferias sino también en el contacto telefónico para realizar diversas gestiones, por ejemplo.

Ser la primera mujer sorda en crear una huerta ecológica en Galicia es un orgullo y un reto no exento de dificultades"

¿Qué es lo mejor y lo peor de ser propia jefa?
La parte buena de ser trabajadora autónoma es que te autogestionas libremente, configuras los itinerarios de las ferias a las que quieres asistir, puedes optar a subvenciones específicas o conseguir más difusión y visibilizar tu trabajo a través de premios y reconocimientos. Los aspectos no tan positivos son los relacionados con la parte burocrática, la incertidumbre de si te concederán ayudas, el resultado de las ventas o de la cosecha, y todo lo que se deriva de las barreras de comunicación por ser una persona sorda.

¿Es madre de dos hijos, le resulta fácil conciliar?
Sí porque nunca causan problemas y a veces me ayudan a trabajar en la huerta.

"Si tengo algún problema con el precio, lo repito o lo escribo"

¿Dónde vende su producción?
La oriento a través de la venta directa, restaurantes, tiendas especializadas y particulares.

¿A qué ferias y mercados suele ir?
La feria mensual, el feirón y los mercados de Vilalba y también a otras de Galicia y Asturias de artesanía, ecológicas, la de 1900...

¿Cómo es el trato con los clientes?
Me hablan despacio y nos solemos entender. Y si tengo algún problema con el precio, lo repito o lo escribo.

La feria mensual, el feirón y los mercados de Vilalba y también a otras de Galicia y Asturias"

¿Qué produce?
Variedades de tomates, pimientos y patatas, berenjena, cebolla, puerros, aromáticas, repollo, brócoli, coliflor, grelos, trigo, calabacín, calabaza... Además tengo algunas plantas aromáticas y medicinales y frutales ecológicos, como kiwis, caquis, mandarinas y limones. Y también tengo huevos ecológicos de gallinas de raza mos.

¿Cuáles tienen más demanda?
Tomates, pimientos, acelga, grelos, kiwis, limones y berenjena.

¿Cuáles son sus favorito?
Tomate cherry mix, pimientos de Padrón y berenjena.

¿Hay alguno que no haya querido cultivar?
Hinojo, porque después nace muy fácil de forma espontánea.

Comentarios