Lodos: ¿un peligro latente?

La intoxicación por ácido sulfhídrico sufrida por una familia en la parroquia vilalbesa de Vilapedre el pasado lunes ha destapado el peligroso uso de los lodos de la depuradora, unos residuos que tratados y utilizados correctamente no suponen un riesgo, pero que ante un descuido pueden tener consecuencias fatales

Pozo en el que se descargaros los lodos en Vilapedre. BOMBEROS DE VILALBA
photo_camera Pozo en el que se descargaros los lodos en Vilapedre. BOMBEROS DE VILALBA

La intoxicación el pasado lunes de tres miembros de una familia por ácido sulfhídrico en la parroquia vilalbesa de Vilapedre ha destapado la peligrosidad del uso de estos residuos. El suceso, que se produjo cuando descargaban lodos de depuradora procedentes de una empresa de As Somozas en un pozo de purín en el interior de un establo, muestra el desconocimiento en su manipulación y almacenamiento. Desinformación que, según los expertos, pudo tener consecuencias fatales. Todavía son muchas las incógnitas que se ciernen sobre esta práctica que puede reportar importantes riesgos para la salud, sobre todo cuando los lodos no están correctamente tratados o su uso no es el adecuado. El único afectado que permanecía ingresado en el Hula, A.G.A. de 65 años -su mujer y su hijo volvieron a casa el mismo lunes-, recibió ayer por la tarde el alta y ya se recupera del susto en su vivienda.

1. ¿Cómo se consiguen los lodos para uso agrario?

La depuración de aguas residuales con un tratamiento convencional genera unos fangos que, tras su fermentación anaerobia -degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular- y desecación, produce un lodo, con una humedad media del 70%, que se puede emplear como fertilizante en la agricultura.

2. ¿Dónde se generan?

En las estaciones depuradoras que reciben aguas residuales urbanas, en las fosas sépticas y en otras estaciones depuradoras que traten aguas de composición similar, principalmente de la industria agroalimentaria -panaderías y pastelerías, conserveras, factorías de elaboración de azúcares, productos lácteos o de bebidas-, nunca industrial. En el caso de Vilapedre, los lodos procedían de una empresa de valorización de residuos orgánicos -que también trata efluentes líquidos de origen industrial y cuenta con planta de compostaje y biogás- , y que ha estado en varias ocasiones en el punto de mira. No solo por malos olores, sino, como advirtieron recientemente en un pleno en As Pontes, por depositar estos vertidos en zonas próximas a viviendas o cauces de ríos en la localidad en la que está asentada y en otras. Unos hechos que, según confirman desde el BNG pontés, han sido trasladados a las autoridades competentes sin obtener respuesta, por lo que no descartan incluso llevarlo al Parlamento gallego.

3. ¿Cuál es su uso?

Según los datos del Registro Nacional de Lodos se producen en España más de 1.200.000 toneladas de lodos de depuradora. El 80% de los residuos generados se destinan al abono para las tierras, como en el caso de Vilapedre. Un 8% permanecen depositados en vertederos y, en torno al 4%, son incinerados, una cifra que va en aumento en los últimos años.

4. ¿Cuáles son sus principales componentes?

La composición es variable y depende en gran medida de la carga contaminante del agua residual inicial y de las características y técnicas de los tratamientos realizados en los líquidos sobrantes. Así, es habitual encontrar algunos con valor agronómico -como nitrógeno, fósforo, potasio, o en menor medida calcio, magnesio u otros micronutrientes esenciales para las plantas- y otros con potencial contaminante como los metales pesados. Cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo o zinc aparecían en el documento entregado por la compañía coruñesa al propietario de la explotación de Vilalba, unos valores que el Seprona y la Xunta deberán determinar si eran o no los permitidos por la legislación vigente, que está regulada por el decreto 125/2012.

5. ¿Quién concede las autorizaciones y permite la venta de los residuos?

Las competencias en esta materia las tiene la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Ambiente, que es la que autoriza la instalación inicial de estaciones depuradoras de aguas residuales para destinar sus lodos a la aplicación en suelos agrarios con tratamiento previo.

6. ¿Qué obligaciones tienen que cumplir las plantas en la entrega?

Cada lote o partida que salga de la planta depuradora deberá ir acompañada por una ficha de trazabilidad y un análisis realizado en el año natural en curso en el momento de la entrega. Un documento que en el caso de Vilapedre está en poder de la Guardia Civil, tras ser entregado por la familia afectada.

7. ¿Dónde deben depositarse antes de su aplicación?

La normativa indica que deben ser instalaciones estancas, como fosas de purín que hayan quedado en desuso, tal y como ocurrió en el caso de Vilalba, que utilizaban desde hace aproximadamente un año esta instalación para rellenarla periódicamente con lodos de depuradora. La única contraindicación es que se encontraba en un lugar cerrado, lo que fue clave para la intoxicación.

8. ¿Qué precios alcanzan los lodos en el mercado?

Aunque no hay una cifra regulada de venta, algunas empresas solo cobran a los agricultores y ganaderos por los portes. Unos 50 euros por 20 toneladas, aproximadamente, según los cálculos que barajan los sindicatos. Desde Unións Agrarias advierten además de que, en ocasiones, estos residuos son "regalados", ante la incapacidad de las compañías del sector para seguir almacenándolos. Una práctica "irregular" que hace saltar todas las alarmas.

9. ¿Qué fue lo que falló en el caso de Vilapedre?

Todo apunta a que al introducir los lodos con el purín -dos sustancias en descomposición y con alto contenido en materias orgánicas de origen animal y vegetal- se generó una emanación de gases, más concentrada al estar ubicado el pozo en el interior del establo. Así lo argumenta Adolfo López Fabal, profesor del departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo, quien cree además que los lodos no estaban bien tratados, "xa que cando están estabilizados limitan moito as emisións, algo que non ocorreu neste caso", indica. De hecho, el dispositivo de detección de los bomberos registró una elevada presencia de ácido sulfhídrico, un componente muy tóxico y que puede llegar a ser mortal.

10. ¿Qué es el ácido sulfhídrico?

Es un gas incoloro, inflamable y peligroso con un olor característico a huevo podrido. Se produce de forma natural en petróleo crudo o gas natural y en la descomposición de materia orgánica -desechos humanos o animales-, lo que se cree que ocurrió en la explotación de Vilapedre. También se le conoce como gas alcantarilla, ya que está presente en tubos de desagües y redes de alcantarillado en las que no hay oxígeno.

11. ¿Qué niveles se registraron en la explotación chairega?

El medidor empleado por los bomberos registró entre 10 y 15 partes por millón, una cifra que no está en el umbral de la toxicidad mortal, pero que sí tuvo que ser superior en los primeros momentos. El padre cayó inconsciente, una reacción que se produce cuando la exposición al gas se sitúa en torno a las 100 partes por millón. Por suerte, no se mantiene mucho tiempo en el ambiente.

12. ¿Qué otros efectos causa en el organismo?

Es habitual que se irriten las mucosas, la garganta, además de producirse conjuntivitis, bronquitis y hasta un edema pulmonar. Además, provoca mareos, náuseas, vómitos, cefaleas, diarrea, convulsiones y puede llevar al coma.

Comentarios