La Casa Dopeso pontesa acogió el juevesuna jornada informativa en la que se abordaron los distintos aspectos que rodean el convenio de transición justa de As Pontes, del que forman parte 14 municipios afectados por el cierre de la central térmica.
El Instituto de Transición Justa (ITJ) promovió esta sesión como punto de encuentro para dar a conocer los pasos dados hasta el momento, las distintas líneas de ayudas existentes y previstas y poner ejemplos prácticos de proyectos que se desarrollan al amparo del acuerdo pontés.
La directora del ITJ, Laura Martín, reconoció en la inauguración de la jornada la "incertidumbre" generada por el plan de la térmica, dado que este no se anticipaba "tan rápido" cuando se empezó a trabajar en las estrategias de descarbonización. Pese a ello, Martín reseñó que "el trabajo de los convenios está dando excelentes resultados, particularmente en esta zona", incidiendo en que los pasos que se dieron previamente fueron clave para negociar fondos en Europa y conseguir "inversiones importantísimas"
"A día de hoy, este es probablemente el convenio con el poder de dinamización más grande de toda España", destacaba Martín, mientras que Carolina Morilla, secretaria de Municipios en Transición Justa incidía en que, pese a ser un "proceso complicado", se está realizando "un trabajo intenso y bien pensado" para ofrecer alternativas "de futuro" en localidades que han sido "el impulso de la reactivación económica e industrial del país".
"As Pontes es un referente, la chimenea y la central han sido un referente energético en todo el estado", reconocía también el director general de Planificación Enerxética e Recursos Naturais de la Xunta, Pablo Fernández, que pedía una transición "vinculada a la industria" y "planificada y ordenada", precisando que en todo este proceso "el papel de las administraciones es ayudar".
Los ponentes incidieron en el peso industrial de la localidad y abogaron por planes que creen empleo
Con esta idea coincidió la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, que defendía el trabajo "conjunto" para hacer realidad la transición. Pidió además "rigor y criterio" para que salgan adelante "proyectos que contribuyan a cambiar y mejorar la vida de las personas" y generen "actividad industrial y empleo".
El alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, abogó por "optimizar" los fondos europeos, de transición y los propios recursos por la necesidad de contar con este tipo de instrumentos en As Pontes. El regidor avanzó que el tejido local ya muestra interés por las convocatorias: "Isto indica que hai motivación e iniciativa para emprender proxectos e os territorios teñen necesidade de que se comecen ditos proxectos", dijo, deseando que se concreten planes y que estes tengan facilidades administrativas "para facerse realidade na maior brevidade posible".
Tras la inauguración oficial y la presentación de los proyectos en marcha, la coordinadora de Convenios de Transición Justa, Begoña María-Tomé Gil, repasó las posibles subvenciones a las que pueden optar concellos o empresas y los criterios de adjudicación, además de avanzar futuros planes, como uno de formación o un programa cultural para apoyar artistas en distintas disciplinas.
Las empresas pueden concurrir a dos líneas recién convocadas, una de 40 millones y otra de diez
Gil apuntó que el día 15 se publicó en el Boe la línea de diez millones orientada a pequeños proyectos de inversión, que complementa la convocatoria publicada el día 7, dotada de 40 millones y destinada a proyectos empresariales generadores de empleo.
A su vez, el director del departamento de Energía del Inega, Juan Rodríguez Fernández-Arroyo, avanzó que la Xunta lanzará este año las primeras convocatorias de los fondos de transición justa que que le corresponde gestionar.
La jornada se despidió con una mesa redonda con presencia de algunas de las empresas llamadas a ser tractoras en el proceso de transición justa de As Pontes y de los sindicatos, como voz de los trabajadores. El director territorial de Endesa Noroeste, Miguel Temboury, recordó los planes de la firma y proyectos que apoyan, como el de Ence, presentado por Antonio Casals, director territorial de Galicia. Además, Paloma Díaz, coordinadora de proyectos de Reganosa, detalló cuestiones sobre su planta de hidrógeno verde.
Marcos Higinio Prieto, de UGT, defendió la necesidad de fijar empleo "de calidad aquí", pues ya existe "capital humano", y pidió a las empresas que apuesten por la zona. En esa idea incidió Fernando Branco, de la CIG, que calificó de "reconstrución" un proceso pontés que "chega tarde". Reclamó además suelo industrial y garantía de empleo para la empresa auxiliar,mientras Víctor Ledo, de CC.OO., abogó por una "política industrial y energética que implique a los trabajadores", recordando a los desplazados y pidiendo que se concreten ofertas de empleo para que puedan volver.
"Hay futuro y hay propuestas", concluyó Laura Martín para cerrar una jornada en la que se comprometió a "seguir trabajando", dado que "la central se va a cerrar en un futuro próximo", aunque "afortunadamente" hay empresas, gente y trabajadores "que estáis pensando ya en ese futuro y trabajando por ello".
As Pontes, Xermade y Moeche presentaron sus proyectos subvencionados
El ITJ, tras la calidad de los proyectos y la alta participación, trabaja en una nueva convocatoria dotada con 25 millones
La jornada celebrada en la Casa Dopeso sirvió para conocer más de los procesos de participación llevados a cabo por el Instituto de Transición Justa para concretar las necesidades de cada territorio y también visibilizar ejemplos concretos, en este caso los de As Pontes, Xermade y Moeche, de iniciativas auspiciadas por las distintas convocatorias de ayudas.
La concejala de Industria pontesa, Ana Pena, explicó que apostaron por crear en una parcela municipal de Penapurreira una plataforma logística, cuya obra está "casi finalizada", para apoyar al sector del transporte y ofrecer almacenaje a empresas. La inversión ronda los 1,5 millones y reciben 500.000 euros del Cuiden.
El alcalde de Xermade, Roberto García, detalló que obtiene 400.000 euros para sufragar el 100% de un centro dedicado a la tornería y un salón de actos en la antigua rectoral xermadesa, y la alcaldesa de Moeche, Beatriz Bascoy, explicó que convertirán una nave del recinto ferial en un centro de desarrollo económico y social con ocho locales y una inversión de más de 1,1 millones.
Entre el total de 18 proyectos ya respaldados también figuran la renovación de la casa consistorial y la dotación de zonas verdes del casco urbano de Vilalba; un plan de bioeconomía rural y ganadería en extensivo en Muras y la Serra do Xistral, una dotación fotovoltaica en Sotavento o la planta de hidrógeno verde de Reganosa en As Pontes.
Por su parte, la coordinadora de Convenios de Transición Justa, Begoña María-Tomé Gil, recordó que el principal objetivo de estas ayudas es crear o mantener tanto empleo como se pierde, incentivando actuaciones que mantengan el tejido industrial. Al respecto del convenio pontés aseguró que "goza de buena salud" y que a través de los procesos participativos se han recibido 75 propuestas de posibles actuaciones.
Además, la alta participación y la calidad de los proyectos que concurrieron al Plan de Recuperación —los 14 concellos presentaron 20 propuestas, de las que doce se reparten siete millones—, el ITJ lanzará una segunda convocatoria dotada con 25 millones.